fbpx

EL IMPACTO DE LA DIETA EN LA DERMATITIS ATÓPICA

EL IMPACTO DE LA DIETA EN LA DERMATITIS ATÓPICA

¿Has escuchado sobre la dermatitis atópica canina? Si tu respuesta es sí, ¿sabías que el tipo de alimentación desde edades tempranas puede influir de gran manera en la aparición de está enfermedad? Aquí nos basamos en un estudio para contarte.

Comencemos pues hablando sobre la dermatitis atópica.

Se trata de una enfermedad inflamatoria en la piel, que tiene un origen alérgico cursando principalmente por un picor intenso (conocido como “prurito”) que se presenta por una respuesta exagerada del sistema inmune ante alergenos ambientales. Este comezón conlleva a un continuo rascado y a un lamido excesivo provocando con frecuencia heridas con inflamación, enrojecimiento y posibles infecciones bacterianas o micóticas secundarias en las zonas afectadas como consecuencia.

Puede presentarse principalmente como: otitis alérgica, conjuntivitis (menos frecuente), pododermatitis (irritación de las almohadillas de las patas), como también puede presentarse en diversas zonas del cuerpo como en las axilas, la ingle, el abdomen y/o el pecho, lo cual hace que sea una enfermedad compleja a la hora de diagnosticar, debido a que no suele diferenciarse
fácilmente de otras alergias o intolerancias.

Algunos datos de está enfermedad son:

  • Es una de las enfermedades cutáneas más diagnosticadas.
  • Su prevalencia es relativamente grande: de un 10% a 15% en perros.
  • Suele aparecer con mayor regularidad desde los 6 meses hasta los 3 años.. Es muy atípica la aparición de ésta en perros de la tercera edad o edad avanzada (mayores a 7-8 años).
  • Es más común que la alergia alimentaria pero menos común que la alergia por picadura de pulgas.

¿Por qué se produce?
Es una enfermedad de origen multifactorial en donde juega en gran parte:

  • 1. la genética del animal,
  • 2. la configuración de su sistema inmune, y
  • 3. las exposiciones ambientales (dentro de las cuales entra en juego la dieta).

Existe una mayor predisposición, es decir, una mayor incidencia de esta patología en ciertas razas de perro como: west highland terrier, boxer, bulldog inglés y francés, dálmata, bull terrier, golden retriever, boston terrier, labrador, pug, shar pei y el schnauzer estándar.

Esta reacción exagerada del sistema inmune puede mostrarse como respuesta a diversos alérgenos: Como a los alimentarios (reacción a ciertos alimentos o ingredientes en su dieta) o a los alérgenos ambientales (sustancias presentes en el ambiente como: plantas, pólenes, ácaros, mohos, y a algunos materiales químicos, como ser: detergentes, ambientadores, etc.)

Puede, a su vez, también ser estacional, presentándose solamente en algunos meses del año, con mayor incidencia en primavera y verano.

¿Cómo puede entonces el alimento intervenir en la aparición de está enfermedad?

Analizaremos un estudio: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0225675, que se realizó con el objetivo de demostrar la asociación entre la probabilidad de desarrollar la dermatitis atópica con el tipo de alimentación administrada, escogiendo entre una dieta natural y otra dieta ultra procesada (comúnmente conocida como “croquetas”), antes y después de nacer.

El estudio fue realizado en mayo del año 2020 por “Dog Risk – Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Helsinki, Finlandia.” manejando una amplia base de datos de un cuestionario donde los guardianes de los perros estudiados detallaron distintos aspectos nutricionales y ambientales a los cuales sus mascotas estaban habituadas durante toda su vida, desde la vida prenatal hasta los primeros años post natales. En total se recaudaron muestras de 10.460 individuos de razas diversas.

En el estudio se tiene en cuenta que los cánidos silvestres consumen naturalmente dietas ricas en proteínas, grasas animales y bajas en carbohidratos. Una dieta muy distinta a la que hoy en día se acostumbra administrar a los perros debido al amplio uso comercial de las croquetas.

Dicho estudio logró probar dos hipótesis:

  • 1. La correlación que existe en la dieta en perros jóvenes con su susceptibilidad a desarrollar alergias en su etapa adulta. Está hipótesis fue confirmada ya que asociaron que la exposición temprana a alérgenos durante la gestación y en el periodo postnatal es crucial para la programación del sistema inmunológico, resaltando los siguientes aspectos:
    • La alimentación de la madre durante la lactancia tiene una gran influencia sobre la predisposición de alergias en sus cachorros. Cualquier alteración o desequilibrio en la misma puede resultar en un sistema inmunológico débil y una alta susceptibilidad a enfermedades crónicas en el futuro para los últimos.
    • Los cachorros que consumieron una dieta natural tenían un menor riesgo de padecer dermatitis atópica, mientras que los que consumían una dieta ultra procesada se asociaron con un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad al llegar la adultez temprana. La alimentación en la etapa de vida inicial (post lactancia) de un cachorro juega también un rol esencial para el buen desarrollo de sus órganos vitales.
  • 2. La exposición temprana a la microbiota alimentaria y ambiental diversa para estimular el desarrollo temprano de un sistema inmunológico fuerte. La cual corroboraron los siguientes puntos que asociaron con una posible menor incidencia:
    • a. En el período de las primeras semanas a primeros meses de nacimiento, el intestino del recién nacido está expuesto a alérgenos alimentarios por primera vez. La microbiota dietética adquirida con el alimento estimula el desarrollo del sistema inmunológico. Se ha comprobado que la exposición temprana a los microbios de la dieta influye en el desarrollo del sistema inmune contra la dermatitis atópica.
    • b. Tener una puntuación de condición corporal normal a los 2 meses de edad. Lo que significa que un sobrepeso o una desnutrición intervienen de forma negativa con el desarrollo del sistema inmunitario.
      Y algunos otros factores ambientales que observaron y que mostraron correlación:
    • c. Recibir al menos una hora de exposición a la luz solar por día entre el primer y segundo mes de edad.
    • d. Nacer y vivir toda su vida en la misma familia que la madre.
    • e. Haber pasado tiempo en un suelo de tierra y/o césped entre los 2 y los 6 meses de edad.

Todos estos factores se asociaron con un riesgo significativamente menor de incidencia de dermatitis atópica canina en el perro adulto.

Sin embargo, y como contraparte, los perros con antecedentes maternos de dermatitis atópica canina, de una de las previamente mencionadas razas más predispuesta a éstas alergias y con más del 50% de pelaje de color blanco, son quienes tienen mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad en su edad adulta.

Podemos concluir ante todo que una alimentación de alta calidad en nuestros peluditos juega un rol fundamental desde sus primeros días de vida.

MVZ. Paloma Medina Salas

Fuentes:

https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0225675


https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5453595/#:~:text=Canine%20atopic%20dermatitis%20(CAD)%20affects,against%20environmental%20allergens%20%5B2%5D

Tags:
No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.

MENÚ DE POLLO

El más versátil, especialmente apto para perritos delicados del estómago.

COMPONENTES ANALITICOS - AS FED

INGREDIENTES

Pechuga de Pollo, muslo de Pollo, Corazon de Pollo, Higado de res, Riñon de res, Arroz integral, Zuccini, zanahoria, espinaca, aceite de oliva y Mix de suplementos (Calcio, Vitamina E, Vitamina D, Vitamina A, mix de vitaminas B, Omega 3, Zinc).

INGREDIENTES CLAVE

Proteina de alta calidad, rica en potasio, sodio, vitaminas B y Omega 6.
Fuente de proteina y omega 3. Rico en hierro, zinc y vitamina A.
Ricos en betacarotenos, antioxidantes, magnesio, vitamina C y prebioticos.